português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
NINO HOSPITALIZADO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calmet Torres, Lissete del Carmen; Regalado Benites, Julia Marlitt; Guevara Ángulo, Mariana Yulissa.
Título:Influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado^ies / Influence of laugh therapy in psychological and social characteristics of elementary school inpatient children
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(1):19-25, ene-jun 2008. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: determinar la influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado. Material y Métodos: estudio cuantitativo descriptivo prospectivo; realizado en servicios de Instituto Especializado de Salud del Niño. La muestra fue aleatoria de comparación para poblaciones independientes, considerando un á=0,05, asumiendo una potencia de 80 por ciento, incluyéndose 30 niños, conforme criterios de inclusión: edad 6-12 años, sin experiencia previa de hospitalización y risoterapia, con participación voluntaria del padre y niño. La recolección de los datos se realizó entre enero-febrero del 2004, utilizando una Guía de Observación con 11 ítems de evaluación organizado en dos partes: características psicológicas y sociales con respuestas dicotómicas; observando el comportamiento del niño durante el día, al finalizar el mismo se llenaba por primera vez la Guía. La segunda y tercera recolección se realizó al día siguiente de participar el niño en la risoterapia; los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva y la prueba de Wilcoxon con auxilio del Programa SPSS v.10. Resultados: antes de la risoterapia, en las características psicológicas el 96,6 por ciento presentó enuresis, el 83,3 por ciento pesadillas y 76,6 por ciento llanto. En las sociales el 86,6 por ciento no se comunicaba con el personal sanitario, 70 por ciento con niños de su misma edad y 60 por ciento con sus padres; después de la risoterapia las características psicológicas y sociales mejoraron significativamente. Conclusiones: la risoterapia influye positivamente en las características psicológicas y sociales del niño, disminuyendo la enuresis, pesadillas, llanto e inapetencia; aumentando la comunicación con padres, personal sanitario y niños de la misma edad. (AU)^iesObjetive: To determinate the nfluence of lagh therapy psychological and social characteristics of hospitalized school age child. Material and methods: Quantitative, descriptive and prospective study, carried out in services of the Specialized Child Health Institute; the sample was comparison randomized for independent population, considering á= 0.05, assuming a potency of 80 por ciento, including 30 children following inclusion criteria: age 6-12 years old, without any previous hospitalization nor laugh teraphy experience, with voluntary participation of the parent and child; data collection was made between january-february of 2004, using an observation guide with 11 assessment items with two parts: social and psychological characteristics with dichotomous options; observing the behavoiur of the child during the day, at the end it was filled out the guide fro the firts time; the second and third data collection was made the day after the participation of the child in laugh therapy; data were analyzed using descriptive statistic and Wilcoxon test with help of SPSS v. 10 program. Results: Before laugh therapy, in psychological characteristics 96.6 per cent presented enuresis, 83.3 per cent nightmares and 76.6 per cent crying; in social characteristics, 86.6 per cent didn't communicate with health personal, 70 per cent with children of their same age and 60 per cent with their parents; after laugh therapy the psychological and social characteristics significantly improve. Conclusions: the laugh therapy positively influence in psychological and social characteristics of the child, diminishing enuresis, nightmares, crying and inappetence; improving communication with parents, health personal and children of their same age. (AU)^ien.
Descriptores:Risaterapia
Niño Hospitalizado
Risa/psicología
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Influencia_de_la_risoterapia.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  2 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Chang, Ana María; Alejos Cerdan, Martha; Aráoz Chávez, Luz Marina.
Título:Ansiedad en el niño hospitalizado^ies / Anxiety in hospitalized children
Fuente:Avances psicol;12(1):135-152, 2004. ^bilus.
Resumen:La ansiedad es un sentimiento que puede ser vivido intensamente por los niños, más cuando estos son a situación de tensión. Se pretende medir la ansiedad rasgo y estado en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto de Salud del Niño. Los resultados sugieren que no hay diferencias significativas en los niveles de conducta ansiosa en los niños y adolescentes hospitalizados a nivel de los servicios evaluados: Cardiología, Traumatología, Gastroenterología y Dermatología. Sin embargo a través del análisis de los ítems de la prueba aplicada se encuentran características que refieren Ansiedad como Rasgos. Por lo que es necesario la consideración individual antes que la consideración estadística. (AU)^iesAnxiety is a feeling which can be lived intensively by children when they are exposed to under pressure situations. This research pretends to measure trait and state anxiety in hospitalized children and young people. Results show no significant differences in anxious behavior levels of hospitalized children and young people in Cardiology, Traumatology, Gastroenterology and Dermatology services. However through the analysis of applied test items, characteristics referring anxiety as trait are found being necessary the individual consideration before the statistical one because people answer in a different way depending on their personal history, education, culture and relationship with back figures. (AU)^ien.
Descriptores:Ansiedad
Niño Hospitalizado
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Avila, Román J; Alvarado Ganoza, Gilberto; Morales Moreno, Ricardo Feliciano; Kawano Nakamura, Jorge.
Título:Difteria en niños hospitalizados: miocarditis diftérica, valor diagnóstico de la TSGO^ies / Diphteria in hospitalized children: Diphteria myocarditis, diagnostic value of TSGO
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(3):92-95, mar. 1984. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Congreso Peruano de Pediatría, 12, s.l, 1982.
Resumen:Se correlaciona las alteraciones de ECG y los niveles séricos de transaminasas en 118 niños diftéricos y se propone utilizar la TSGO en el diagnóstico de miocarditis. El 78 por ciento de los niños estudiados, tuvieron alteraciones ECG y no la tuvieron el 22 por ciento . Estos últimos sirvieron de control. Según el grado de miocarditis, se encontró relación directa en la duración e intensidad de la alteración ECG de TSGO; lo que permitió establecer como valor diagnóstico de esta complicación, a niveles de TSGO mayores de 60 UK/ml. Tal afirmación fue evaluada en la Tabla de Cuatro Casillas, obteniéndose una predicción positiva de 92.5 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Cardiomiopatías
Infecciones por Corynebacterium/complicaciones
Difteria/complicaciones
Aspartato Aminotransferasas
Electrocardiografía
Niño Hospitalizado
Límites:Niño
Humanos
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  4 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Avila, Román J; Alvarado Ganoza, Gilberto; Morales Moreno, Ricardo Feliciano; Kawano Nakamura, Jorge.
Título:Difteria en niños hospitalizados: Algunos aspectos clínicos y epidemiológicos con relación a la letalidad^ies / Diphtheria in hospitalized children: some clinical and epidemiological aspects in relation to mortality
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(3):87-91, mar. 1984. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Congreso Peruano de Pediatría, Lima, 1982.
Resumen:Del estudio prospectivo clínico y epidemiológico con relación a la letalidad, en 118 niños con difteria atendidos de 1975 a 1981 en el hospital Belen de Trujillo, se obtuvo una incidencia de 9.5 por 1000 hospitalizados de 0-14 años. La mayor frecuencia en el sexo masculino y en climas templados fueron poco significativos. Al ingreso, un tiempo de enfermedad mayor a dos días, edades menores a 6 años, procedencia sub-urbana, carencia de inmunización completa, formas clínicas faringo-amigdalares con compromiso laríngeo o no, toxemia evidente y cuello proconsular, significaron gravedad y riesgo. La seudomembrana estuvo presente en 94 por ciento, la fiebre en 86 por ciento, dolor de garganta, disfagia y adenopatía submaxilar en 60 por ciento, toxemia evidente en 55 por ciento y cuello proconsular en 35 por ciento, 80 por ciento del total de complicaciones fueron miocárdicas, 15.7 por ciento neurológicas y 4.3 por ciento trastornos hemorrágiperos, las primeras significaron gravedad y riesgo. La letalidad por difteria fue 12.7 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Difteria/complicaciones
Difteria/mortalidad
Niño Hospitalizado
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  5 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alvarado Ganoza, Gilberto; Quintanilla Quintanilla, Angel; Aguilar Avila, Román J.
Título:Desnutrición y respuesta inmune mediada por células de niños hospitalizados^ies / Malnutrition and immune response mediated by cells of hospitalized children
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(5):142-146, nov. 1987. ^btab.
Descriptores:Desnutrición Proteico-Energética/inmunología
Niño Hospitalizado
 Inmunidad Celular
Límites:Lactante
Preescolar
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aranda Paniora, Franklin; Reaño Salazar, Rómulo.
Título:Influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica^ies / Influenza A(H1N1) in pediatric patients with chronic co-morbidity
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(4):283-287, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:Introducción: En julio de 2009 se reportó un brote de influenza A (H1N1) en el Servicio de Medicina ‘D’ del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), de Lima, Perú. Objetivos: Describir las características clínicas y evolución de pacientes hospitalizados que presentaron infección por virus de Influenza A(H1N1) asociados a co-morbilidad crónica. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Pacientes: Pacientes pediátricos hospitalizados en el Servicio de Medicina ‘D’. Métodos: Análisis de la información obtenida de la historia clínica del Servicio de Medicina ‘D’ del Instituto de Salud del Niño de todos los casos de Influenza A (H1N1) asociados a comorbilidad crónica, desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto de 2009. Se describe las características clínicas y evolución de los pacientes hospitalizados. Principales medidas de resultados: Evolución y pronóstico de la infección viral. Resultados: En el periodo estudiado se reportó 18 casos de influenza A (H1N1) confirmados, en pacientes hospitalizados, de los cuales doce pacientes, entre 2 y 17 años de edad, cumplían con los criterios de inclusión y en diez de ellos se consideró la infección como intrahospitalaria. Ninguno requirió ventilación asistida y todos recibieron tratamiento con oseltamivir. La fiebre y la tos fueron los hallazgos más frecuentes y la resolución clínica ocurrió entre el segundo y el vigésimo cuarto día de enfermedad. Conclusiones: El brote de influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica tratados con oseltamivir no produjo mortalidad durante el periodo agudo de enfermedad. Las medidas preventivas, la estrecha vigilancia y el tratamiento médico oportuno influenciaron en la evolución y pronóstico de la infección viral (AU)^iesBackground: In July 2009, an outbreak of influenza A H1N1 was reported in the pediatric units of Instituto Nacional de Salud del Nino, Lima, Peru. Objectives: To determine the clinical features and evolution of hospitalized patients who presented influenza A(H1N1) virus infection and who also suffered chronic co-morbidity. Design: Retrospective clinical study. Setting: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Patients: Pediatric patients hospitalized at Medicine ‘D’ Service. Methods: We revised medical records associated with chronic comorbidity in all cases of influenza A H1N1 from July 1 through August 31, 2009. We describe clinical characteristics and evolution of hospitalized patients. Main outcome measures: Evolution and prognosis of the viral infection. Results: In the period of study 18 cases of influenza A H1N1 were confirmed in hospitalized patients. Twelve patients 2 to 17 year-old met inclusion criteria and in ten cases we considered the infection was acquired in the hospital. None of the patient required ventilatory support and all received respective oseltamivir treatment. Fever and cough were frequent and clinical resolution presented between the second and twenty fourth day of disease. Conclusions: There was no mortality in patients with co-morbidity treated with oseltamivir rate during the influenza A H1N1 outbreak in pediatric. Preventive measures, close surveillance and prompt medical treatment influenced in the evolution and prognosis of the viral infection (AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Niño Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n4/pdf/a13v71n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Polar Córdova, Victoria
Título:Comportamiento clínico y epidemiológico de la tuberculosis en pacientes hospitalizados en pediatría HNDAC desde el 2001 al 2010^ies Clinical and epidemiological behavior of the tuberculosis in patients hospitalized in Pediatrics HNDAC from the 2001 to 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 71 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Pediatría.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa prevenible y curable, continúa siendo un problema de salud pública de alta morbilidad y mortalidad, afectando sobre todo a poblaciones vulnerables, como los niños; y esta tiene con respecto a la del adulto, claras diferencias en el comportamiento epidemiológico, clínica y diagnóstico, lo que conlleva a que pronunciar un diagnóstico definitivo e iniciar un tratamiento específico, sea una tarea difícil. Por lo que esta investigación tiene como objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis infantil de los pacientes hospitalizados en el servicio de Pediatría del HNDAC desde enero del 2001 a diciembre del 2010 MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis infantil, hospitalizados durante los años 2001 al 2010, en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, llenándose una ficha de recolección de datos, y luego se procedió al análisis descriptivo de los datos, mediante el programa SPSS 16.0. RESULTADOS: Se obtuvo una población de 109 pacientes, donde 59,6 por ciento fueron varones, con un promedio de edad de 8,6 años, procedente en un 49,5 por ciento del Callao. El factor de desnutrición estuvo presente en el 55,9 por ciento de los pacientes. Un 95,3 por ciento tenía el antecedente de inmunización BCG, y un 15,6 por ciento presentó infección respiratoria aguda al momento del diagnóstico. La tuberculosis pulmonar representó el 43,1 por ciento, mientras que la Extrapulmonar el 40,4 por ciento, de la cual la forma pleural predominó con 65,9 por ciento. El antecedente de contacto estuvo presente en un 56 por ciento de la población. Los síntomas presentes fueron fiebre (76,1 por ciento), tos (72,5 por ciento) e Hiporexia (41,3 por ciento). La prueba de tuberculina fue positiva en 59,6 por ciento. Presentaron una radiografía anormal un 93,6 por ciento. El estudio BK fue positivo en un 21,1 por ciento. El criterio terapéutico fue aplicado en 33 pacientes, siendo positivo en 31 de ellos (93,9 por ciento). El esquema de tratamiento recibido fue el I, (93,6 por ciento). Presentaron reacciones adversas a los fármacos antituberculosos 11 pacientes (10,1 por ciento). De la población estudiada 56 por ciento tuvieron evolución favorable llegando a la curación. CONCLUSIONES: La tuberculosis infantil fue más frecuente en varones, mayores de 5 años, y procedentes de Callao. El factor más frecuentemente encontrado en los niños hospitalizados con tuberculosis fue la desnutrición y la comorbilidad asociada fue la infección respiratoria aguda. La forma de tuberculosis predominante fue la pulmonar. El criterio epidemiológico estuvo presente en la mayoría de pacientes. El criterio clínico estuvo representado por síntomas inespecíficos, como fiebre, tos e hiporexia. El criterio radiológico fue positivo en la mayoría de pacientes, con hallazgo radiológico predominante de consolidación. El criterio microbiológico fue negativo en la mayor parte de pacientes. El criterio terapéutico fue favorable en la mayoría de pacientes. El tratamiento antituberculoso más frecuentemente recibido fue el esquema I. El mayor porcentaje de pacientes presentó una evolución favorable, llegando a la curación (AU)^ies.
Descriptores:Tuberculosis Pulmonar/complicaciones
Tuberculosis Pulmonar/epidemiología
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, P75, ej.1. 010000089938; PE13.1; ME, WS, 280, P75, ej.2. 010000089939

  8 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Avendaño Zanabria, David Elmer
Título:Manejo de la hipospadias en el Servicio de Urología Pediátrica del Instituto Especializado de Salud del Niño. Lima - Perú 2000 - 2006^ies Management of the hypospadias in the Service of Pediatric Urology of the Specialized Institute of Health of the Child. Lima - Peru 2000 - 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 32 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Urología Pediátrica.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia y el manejo del hipospadias en el servicio de Urología del Instituto Especializado de salud del niño. El análisis se llevo a cabo del total de historias clínicas de pacientes diagnosticados de hipospadias en el servicio de urología pediátrica del Instituto de Salud del niño desde enero del 2000 a diciembre del 2006,que cumplieran con los registros de datos necesarios para realizar la investigación, en los cuales se aplico una ficha de recolección de datos al 100 por ciento de casos diagnosticados de hipospadias El grupo etáreo comprendido entre los 2 a 5 años de edad fue el predominante en el momento que se realizó la reparación quirúrgica. La técnica más utilizada fue la técnica de la placa tubulizada incidida. Para las hipospadias clase 1 se empleo la técnica de avance meatal con plastia incorporada del glande, para las de tipo II la uretroplastia con incisión y tubularizacion y para la clase III de hipospadias se emplearon las técnicas quirúrgicas de colgajo de prepucio transversal en isla .La mayor prevalencia de casos se dio en la hipospadias clase 1, siendo las de clase II las que presentaron mayor tasa de complicaciones Las complicaciones más frecuentes fueron las fistulas. No tenemos un patrón definido para corregir las hipospadias de acuerdo a la clase que se presente, lo cual dificulta su manejo (AU)^ies.
Descriptores:Hipospadias/cirugía
Procedimientos Quirúrgicos Reconstructivos
Procedimientos Quirúrgicos Urológicos
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WJ, 600, A91, ej.1. 010000090000; PE13.1; ME, WJ, 600, A91, ej.2. 010000090001

  9 / 41
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pizarro Saldaña, Laura; Prieto La Noire, Manuel; Pulgar Sedó, Isabel; Ramírez Suárez, Pamela; Ramírez Zacarías, Erika
Orientador:Fernández, Danitza
Título:Influencia del nivel socio-económico y conducta alimentaria en niños con desnutrición de 2 a 5 años hospitalizados en el Instituto de Salud del Niño Mayo 2012^ies Influence of the socio-economic level and food conduct in children with malnutrition from 2 to 5 years hospitalized in the Institute of Health of the Child May, 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 30 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la influencia del nivel socioeconómico y conductas alimentarias en el desarrollo de desnutrición en niños de 2 a 5 años de edad hospitalizados en el INSN durante mayo del 2012. Para la realización de este proyecto se realizó 126 encuestas a madres de niños que tengan cierto grado de desnutrición, que hayan nacido con buen peso y que en la actualidad no presenten comorbilidades. Se aplicó una encuesta para conocer las conductas alimentarias, la práctica de lactancia materna y además se aplicó una segunda encuesta para conocer el nivel socioeconómico. Se utilizó indicadores de desnutrición como peso para la edad (P/E) y se clasificó como desnutrición leve, moderada o severa usando la clasificación de Federico Gómez; para el análisis de datos se aplicó programas estadísticos como Excel y SPSS versión 20. En los resultados se encontró que el 50 por ciento de las madres dan lactancia materna exclusiva por 6 meses. El 74,6 por ciento de las madres inicia la ablactancia a la edad de 6 meses y el 57,7 por ciento inicia una alimentación completa al año de vida...(AU)^iesThe objective of this investigation is to determine the influence of socioeconomic status and eating behaviors in the development of malnutrition in 2 û 5 years old children hospitalized in the INSN during May 2012. For the realization of this project was carried out surveys to 126 mothers of children with some degree of malnutrition, they are born with good weight and donÆt have no other diseases. A survey was to explore the eating behaviors, the practice of breastfeeding and also applied a second survey to SES. Malnutrition indicators were used as weight for age (P / E) and was classified as mild malnutrition, moderate or severe using the classification of Federico Gomez, for data analysis was applied statistical programs such as Excel and SPSS version 20. The results found that 50 per cent of mothers give exclusive breastfeeding for 6 months. 74.6 per cent of mothers start complementary feeding at age 6 months and 57.7 per cent full power to start a year...(AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Conducta Alimentaria
Clase Social
Niño Hospitalizado
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Localización:PE18.3; IF,WS130, I52

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Mejía Terrones, Donald Harold; Minchán Zapata, Cesar; Morales Vílchez, Julio; Morales Zambrano, Romy; Olaciregui Pontes-Silva, Diana
Orientador:Romero Guzmán, Alberto
Título:Características clínico-epidemiológicas de pacientes menores de 5 años con neumonía complicada en el Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 al 2009^ies Clinical and epidemiological characteristics of patients younger than 5 years with complicated pneumonia at the National Institute of Child Health from 2005 to 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2010. [24] tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: La neumonía es una de las infecciones bacterianas más frecuentes de la edad pediátrica, y entre las complicaciones más habituales están el derrame pleural y el empiema. En el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) del Perú, en el año 2000 se estudió una de las complicaciones de la neumonía (empiema pleural), pero no se han estudiado los factores asociados a neumonía complicada. El objetivo de nuestra investigación es describir las características clínico-epidemiológicas de neumonías complicadas en niños menores de 5 años hospitalizados en el INSN del 2005 al 2009. MATERIAL Y METODO: El trabajo tiene un diseño descriptivo-retrospectivo; se obtuvo una muestra de 23 historias clínicas con diagnóstico de neumonía complicada. La información se obtuvo mediante un formulario de recolección de datos. Se utilizó el programa estadístico SPSS 17.0 para el análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes. RESULTADOS Hubo predominio del sexo masculino con un 56.5 por ciento (n=13) y el grupo etario más afectado fue de 24 a 60 meses con un 47.8 por ciento (n=11). La neumonía necrotizante fue la complicación asociada más frecuente con un 56.5 por ciento (n=13), seguida del empiema con un 26.1 por ciento (n=6). En Lima se registraron la mayoría de casos con un 56.5 por ciento (n=13). Según la clasificación de Gómez para el estado nutricional, un 60.9 por ciento (n= 14) tuvieron un estado nutricional normal y 30.4 por ciento (n=7) desnutrición leve...(AU)^iesINTRODUCTION: Pneumonia is one of the most common bacterial infections affecting children, and among the most common complications are pleural effusion and empyema. At the National Institute of Child Health (INSN) of Peru, a complication of pneumonia (empyema) had been studied in year 2000, but not other factors associated with complicated pneumonia. The main objective of our research is to describe the clinical-epidemiological characteristics of complicated pneumonia in children under 5 years hospitalized at INSN from 2005 to 2009. MATERIAL AND METHOD: The study has a descriptive retrospective design; we obtained a total sample of 23 medical record s that met the selection criteria for complicated pneumonia. The information was obtained from the central file at INSN using a data collection form. We used SPSS 17.0 for descriptive analysis of frequency and percentage. RESULTS: In the cases studied, there was a predominance of males with a 56.5 per cent (n=13). There were patients of 4-60 months with a mean of 24.6, mainly the age group of 24-60 months with a 47.8 per cent (n = 11). Necrotizing Pneumonia was the most frequent complication associated with a 56.5 per cent (n = 13), followed by empyema with a 26.1 per cent (n = 6). In Lima most cases werereported with 56.5 per cent (n = 13). According to Gomez classification for nutritional status, a 60.9 per cent (n = 14) had a normal nutritional status and 30.4 per cent (n = 7) moderate malnutrition. Regarding pneumococcal vaccine, found that 8.7 per cent (n = 2) had been immunized, a 60.9 per cent (n = 14) had not and a 30.4 per cent (n = 7) does not refer. With regard to vaccination for Híb, immunized chíldren was found 43.5 per cent (n = 10), 21.7 per cent (n = 5) had not and 34.8 per cent (n = 8) were not referred...(AU)^ien.
Descriptores:Neumonía/epidemiología
Empiema Pleural
Niño Hospitalizado
Pediatría
Registros Médicos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Localización:PE18.3; IF,WC202, C28

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Mejía Barrios, Jorge; Mifflin Córdova, Hector; Mondoñedo Carmelo, Lourdes Carolina; Montenegro Garreaud, Ximena; Montero Perez, Alberto; Morales Oré, Ernesto
Orientador:Saif Becerra, Mary Patricia
Título:Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico confirmado por PCR de Influenza AH1N1 hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante todo el año 2009^ies Clinical and epidemiological characteristics of patients with confirmed diagnosis of Influenza AH1N1 PCR hospitalized at the National Institute of Child Health for all by 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2010. [22] tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: En la primavera del 2009, un brote de neumonía severa fue reportado en México y se aisló el nuevo virus influenza A (H1N1), ampliamente conocido como la gripe porcina. Los subtipos de A (H1N1) raramente habrían predominado desde la pandemia de 1957. Este nuevo virus se propagó rápidamente a través del hemisferio Sur incluyendo Perú, causando un amplio rango de síntomas en niños desde una infección de vías aéreas superiores hasta una neumonía severa y fatal. Objetivo: Describir las características clínicas-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico confirmado por PCR de influenza A H1N1 hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante todo el año 2009. Así mismo identificar los síntomas y signos de mayor sensibilidad los antecedentes fisiológicos y patológicos, y determinar las complicaciones más frecuentes. Método: Es un estudio de tipo retrospectivo, serie de casos y descriptivo, no experimental, fueron revisadas 38 historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnostico comprobado de Influenza AH1N1 hospitalizados en el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO durante todo el año 2009. Los datos fueron recogidos en una ficha clínica de recolección donde se evalúan las variables para la realización del estudio. Se procesaron los datos usando el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 15). Resultados: En el grupo de estudio la edad promedio de hospitalización de los pacientes con fue de 44.98 meses de edad. Se contó con 19 mujeres y 19 varones El tiempo de hospitalización fue de 17.47 días. En los antecedentes patológicos, 6 de los 38 pacientes no sufrieron enfermedades previas ni presentaban cornorbllidades...(AU)^iesBackground In the spring of 2009, an outbreak of severe pneumonia was reported in conjunction with the concurrent isolation of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus (S-OIVL widely known as swine flu, in Mexico. Influenza A (H1Nl) subtype viruses have rarely predominated since the 1957 pandemic. This new virus rapi91y spread throughout the Southern Hemisphere including Peru, causing a wide range' of symptoms in children, ranging from respiratory infections to severe pneumonia and death. Objective To describe the clinical and eplderniologlcal characteristics in patients with a confirmed diagnosis of AH1Nl by Influenza Viral PCR, hospitalized at "INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO" during 2009. Also, identify signs and symptoms, physiological and preexisting conditions, and determine frequent complications. Methods This is a retrospective study, descriptive and non experimental, case report 38 clinical charts were reviewed from pediatric patients with confirmed AH1N1 diagnosis, hospitalized at "INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO" in 2009. The data was processed using the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Results The study group was conformed by 19 boys and 19 girls. The median age of these hospitalized patients was 44.98 months. The average hospitalization period was 17.47 days. 6 out of the 38 patients had no preexisting diseases. Regarding the clinical examination, 17 patients had Respiratory Distress, 28(73.7per cent) Fever>38 C, 32 (84.2 per cent) Cough, 18 (47.4 per cent) Rhinorrhea, 2 (5.3 per cent) Odynophagia, 2 (5.3 per cent) Myalgias, 2 (5.3 per cent) Head he, _ (23.7 per cent) Vomits, 7 (18.4 per cent) Diarrhea, 1 (2.6 per cent) Rash, 14 (36.8 per cent) Weakness.Complicatjons: 30 (78.9 per cent) Pneumonia, 7 (18.4 per cent) Sibilant Rales, 6 (15,8 per cent) died, 18 (47.4 per cent required 02, 1 (2.3 per cent) Pneumothorax, 8 (21.1 per cent) Hypoxemia, and 16 (42.1) presented other complications...(AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Niño Hospitalizado
Pediatría
Registros Médicos
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Localización:PE18.3; IF,QW168.5.O7, C28

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Mansilla Flower, Patricia
Orientador:Sakihara Asato, Graciela
Título:Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome Urémico Hemolítico^ies Clinical and epidemiological characteristics of patients with hemolytic uremic syndrome-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 29 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de Síndrome Urémico Hemolítico (SHU). Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de SHU hospitalizados en el INSN entre el 01 Enero 2002 y el 31 Diciembre del 2009, con edad igual o mayor a 2 meses y menor a 5 años. Población total: 174 pacientes. Resultados: La tasa de incidencia hospitalaria (TIH) por quinquenios fue de 2.01x1000 hospitalizados; se evidenció ligero predominio del sexo masculino (57 por ciento); el grupo etáreo más frecuente fue el de 13-18 meses, 77 por ciento de pacientes fueron menores de 25 meses, la mediana de edad fue de 18 meses. El 85 por ciento de los pacientes provenían de Lima y Callao. Se observó incidencia estacional bimodal: primavera-verano en el 67 por ciento de los casos. La mediana del tiempo de enfermedad fue de 7 días (rango 4). 97 por ciento de los pacientes presentó pródromos de diarrea y de éstos 77 por ciento diarrea disentérica; el 90 por ciento de todos los pacientes recibió tratamiento antibiótico previo. En 85 por ciento de los casos no se evidenció periodo ventana entre el cese de diarrea e inicio de cuadro de SHU; 76 por ciento de los pacientes presentó la triada clásica del SHU. Del total de pacientes 72 por ciento cursó con HTA, 28 por ciento con crisis convulsivas y 65 por ciento con anemia severa. El tipo de insuficiencia renal aguda (IRA) predominante fue oligúrica (61 por ciento),46 por ciento de pacientes requirió terapia dialítica. La mediana del tiempo de hospitalización fue de 13 días (rango 10). La letalidad fue de 2.3 por ciento. Conclusiones: La TIH se ha incrementado significativamente (4 veces respecto al quinquenio 1982-1986). La edad mediana de presentación es de 18 meses...(AU)^iesObjective: Determine clinical and epidemiological characteristics of patients with Hemolytic-Uremic Syndrome (SHU) Methods: A descriptive, retrospective, longitudinal study. Were included patients with diagnosis of SHU, hospitalized in the INSN from January 1, 2002 until December31, 2009. Population: 174 patients. Results: The hospitalary incidence rate (TIH) was 2.01 per 1000 hospitalized children. 57 per cent were male patients. The most frequently age group at presentation was 13 to 18 months, 77 per cent of the patients were younger than 25 months of age, with a median age of 18 months. The 85 per cent of the patients came from Lima and Callao. Seasonal incidence with bimodal trend spring- summer was observed in 67 per cent of the cases. The median time of diarrhea duration was 7 days (range 4). The 97 per cent of the patients presented diarrheal prodrome with a median duration of 7 days, 77 per cent of these had bloody diarrhea; 90 per cent of the all patients received previous antibiotic treatment. In the 85 per cent of the patients SHU develops during the diarrheal prodrome. 76 per cent of the all patients presented SHU classic triad. 72 per cent had arterial hypertension, 28 per cent seizures and 65 per cent severe anemia. 61 per cent of patients presented oliguric acute renal failure (ARF). 46 per cent required dialysis. The patients were hospitalized for a median of 13 days (range 10). The lethality was 2.3 per cent. Conclusions: The TIH has increased significantly (4 times more than the five year period 1982-1986). The most frequent age was under 25 months, with median age of 18 months. Increase of patients proceeding from other regions of the country...(AU) ^ien.
Descriptores:Síndrome Hemolítico-Urémico/epidemiología
Niño Hospitalizado
Nefrología
Pediatría
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Localización:PE18.3; IF,WJ348, M22

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Bustamante Vilcatoma, Rosa Miriam
Orientador:Santos Falcón, Gladys Carmela
Título:Opinión de los familiares sobre la calidad de atención de la enfermera en la Unidad de Oncohematología Pediátrica del HNERM^ies Opinion of the family about the quality of care of nurses in the Pediatric Oncohematology Unit at the HNERM-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 66 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Los objetivos fueron; determinar la opinión que tienen los familiares sobre la calidad de atención de la enfermera en la unidad de Oncohematología pediátrica, e identificar la opinión que tienen los familiares sobre la calidad de atención de la enfermera en la dimensión interpersonal y confort. Material y Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 familiares. La técnica fue la entrevista y el instrumento una escala tipo Líckert modificado. Resultados: Del 100 por ciento (30), 60 por ciento (18) tienen una opinión medianamente favorable, 23,3 por ciento (7) favorable, 16,5 por ciento (5) desfavorable. En cuanto a la dimensión interpersonal 22 por ciento (7) tienen una opinión favorable, 19 por ciento (6) medianamente favorable, 59 por ciento (17) desfavorable. Acerca de la opinión del familiar en la dimensión confort, 78 por ciento (22) tienen una opinión medianamente favorable, 16 por ciento (6) favorable y 6 por ciento (2) desfavorable. Conclusiones: La mayoría de los familiares del paciente oncológico pediátrico sobre la calidad de atención tienen una opinión medianamente favorable a desfavorable, de igual modo en la dimensión interpersonal y confort, referido a que la enfermera no se identifica como la profesional que va atender a su niño, utiliza un lenguaje complicado, a veces no le explica los efectos de la quimioterapia, en algunos casos no se preocupa por mantener la privacidad del niño y su alimentación (AU)^iesThe objectives were; to determine the opinion which they have the relatives on the quality of attention of the nurse in the Unit of Pediátrica Oncohematología, and to identify the opinion that the relatives on the quality of attention of the nurse in the interpersonal dimension and comfort have. Material and Method: The study is of applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was conformed by 30 relatives. The technique was the interview and the instrument a scale modified Lickert type. Results: Of the 100 per cent (30), 60 per cent (18) have a favorable opinion moderately, 23.3 per cent (7) favorable, unfavorable 16.5 per cent (5). As far as interpersonal dimension 22 per cent (7) they have a favorable opinion, moderately favorable 19 per cent (6), 59 per cent (17) unfavorable. About the opinion of the relative in the dimension comfort, 78 per cent (22) moderately have a favorable opinion, 16 per cent (6) favorable and unfavorable 6 per cent (2). Conclusions: Most of the relatives of the pediátrico oncológico patient on the quality of attention they moderately have a favorable opinion to unfavorable, equally in the interpersonal dimension and comfort, referred to that the nurse does not identify itself like the professional who goes to take care of his boy, uses a complicated language, sometimes does not explain the effects to him of the chemotherapy, in some cases does not worry to maintain the privacy of the boy and its feeding (AU)^ien.
Descriptores:Relaciones Profesional-Familia
Calidad de la Atención de Salud
Enfermería Oncológica
Niño Hospitalizado
Neoplasias
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; EE, WY, 156, B95, ej.1. 010000090526; PE13.1; EE, WY, 156, B95, ej.2. 010000090527

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Poma Centeno, Elias
Orientador:Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia
Título:Relación entre el conocimiento, actitud y práctica de precauciones de aislamiento hospitalario en el personal asistencial en la atención del niño(a) hospitalizado del Hospital de Emergencias Pediátricas^ies Relationship between knowledge, attitude and practice of precautions of hospital isolation in the hospital staff in the care of the child hospitalized at the Hospital of Pediatric Emergency-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 74 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación que existe entre el conocimiento, actitud y práctica de las precauciones de aislamiento hospitalario en el personal asistencial en la atención del niño(a) hospitalizado del Hospital de Emergencias Pediátricas en el servicio de hospitalización. Propósito: Proporcionar información actualizada sobre conocimiento, actitud y la práctica de las precauciones de aislamiento hospitalario que aplican el personal asistencial en la atención del niño(a) hospitalizado; en base a ello se propondrá nuevas estrategias si fueran necesarios. Metodología. El presente estudio es de tipo cuantitativo; nivel aplicativo; método descriptivo de correlación simple de corte transversal, que se desarrolló en el Hospital de Emergencias Pediátricas. La población fue conformado por el personal asistencial (médicos, enfermeros(as) y técnicos(as) de enfermería) que laboran en el servicio de hospitalización. La muestra se obtuvo a través de la formula de muestreo probabilístico, conformado por 53 personas. La técnica que se aplicaron es encuesta y observación; instrumentos: guía de observación, cuestionario, escala de likert. Para el análisis y discusión de datos se aplicaron el marco teórico y estadística descriptiva. Conclusiones: el mayor porcentaje 73.6 por ciento (39) del personal asistencial no tienen conocimiento sobre las precauciones de aislamiento hospitalario, como consecuencia no garantiza la adecuada toma de decisiones para el usuario y la institución, que alteraría la calidad de atención, por ende la prevención de las infecciones intrahospitalarias. El mayor porcentaje 52.8 por ciento (28) de personal asistencial del Hospital de Emergencias Pediátricas presentan una actitud regularmente favorable hacia las precauciones de aislamiento hospitalario en la atención del niño(a) hospitalizado en el servicio de hospitalización; lo que no garantiza la predisposición hacia la adopción de las precauciones de aislamiento hospitalario que... (AU)^ies.
Descriptores:Aislamiento de Pacientes
Grupo de Atención al Paciente
Infección Hospitalaria/prevención & control
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 159, P76, ej.1. 010000090919; PE13.1; EE, WY, 159, P76, ej.2. 010000090920

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Eskenazi Fedchteyn, Deborah Adi
Orientador:Wachtel Aptowitzer, Antonio Eduardo; Galdós Zegarra, Oscar Omar
Título:Tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas^ies Time in the diagnosis and referral of children with neoplastic disease from 1 month to 14 years old treated at the Institute of Child Health in 2008-2010 and referred to the National Institute of Neoplastic Diseases-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de la pediatría. Sin embargo las neoplasias pediátricas pueden ser difíciles de diagnosticar en la consulta del pediatra. El índice de sospecha suele ser bajo sobre todo por la relativa rareza de estas patologías. Objetivo: Conocer el tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Resultados: Se revisaron 225 historias de pacientes con diagnóstico de Neoplasia Maligna diagnosticada entre los años 2008 a 2010. El 31 por ciento de los pacientes fue evaluado inicialmente en algún hospital del Ministerio de Salud. El tiempo de enfermedad referido por los pacientes antes de la primera evaluación en el Instituto Nacional de Salud del niño fue en promedio de 77.5 días. Los diagnósticos más frecuentes fueron Leucemias en el 43 por ciento de los casos seguidos por tumores cerebrales en el 20 por ciento. El tiempo de hospitalización promedio de todas las neoplasias fue de 10 días. Sobre el tiempo de diagnóstico de las neoplasias, el tiempo de diagnóstico promedio fue de: 10 días, el 49 por ciento de las neoplasias en general se diagnosticó en los primeros 5 días de hospitalización, siendo la Leucemia la neoplasia diagnosticada en mayor frecuencia dentro de los primeros 5 días de hospitalización. El tiempo de referencia promedio fue de 8 días. El servicio de emergencia el que transfirió al 95 por ciento de los pacientes en menos de 5 días. Conclusiones: Los pacientes referidos con más frecuencia desde el INSN al INEN fueron aquellos que presentaron diagnósticos de Leucemia y Tumores Cerebrales. El tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos con diagnósticos de neoplasias malignas es prolongado en general, pero depende del servicio de Hospitalización y diagnóstico del paciente. (AU)^iesRecently childhood cancer has been gaining importance in the field of pediatrics. However pediatric malignancies can be difficult to diagnose in the doctor's office. The index of suspicion is often low especially for the relative rarity of these diseases. Objective: To know the time of diagnosis and referral of children with neoplastic disease from 1 month to 14 years old treated at the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) in 2008-2010 and referred to the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Results: We reviewed 225 charts of patients with a diagnosis of malignancy diagnosed between 2008 and 2011. 31 per cent of patients were initially evaluated in a hospital of the Ministry of Health. The time of illness reported by the patients before the first evaluation at the Instituto Nacional de Salud del Niño averaged 77.5 days. The most common diagnoses were leukemias in 43 per cent of cases, followed by brain tumors in 20 per cent. The mean hospital stay of all malignancies was 10 days. About the time of diagnosis of neoplasms, the average time to diagnosis was 10 days, 49 per cent of neoplasms generally diagnosed in the first 5 days of hospitalization, with leukemia the most frequently diagnosed malignancy within first 5 days of hospitalization. The reference time average was 8 days. The emergency service transferred in 95 per cent of the cases within 5 days. Conclusions: Patients referred more frequently from the INSN to the INEN were those who were diagnosed as leukemia and brain tumors. The time of diagnosis of pediatric patients with diagnoses of malignancies is longer overall, but service dependency hospitalization and patient diagnosis. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias/diagnóstico
Leucemia
Determinación
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 200, E82, ej.1. 010000091201; PE13.1; ME, WS, 200, E82, ej.2. 010000091202

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Apaza León, José Luis
Título:Factores asociados a complicaciones por colocación de catéter venoso central en el Instituto Nacional de Salud del Niño Enero - Diciembre 2011^ies Factors associated with complications by placement of central venous catheter in the National Institute of Child Health, January-December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 48 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: del presente estudio fue determinar los factores asociados a complicaciones por la colocación de catéter venoso central en el INSN en el periodo Enero 2011-Diciembre 2011. Metodología: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de casos y controles. Se analizaron los factores asociados, se determino el riesgo mediante la regresión logística. Resultados: Se encontró 146 procedimientos realizados en niños del INSN, durante el periodo de Enero a Diciembre del 2011. Las Complicaciones Tempranas (<24 horas) fueron 17 casos (11.64 por ciento) con Hemotórax, 16 casos (10.96 por ciento) con Neumotórax, 6 casos (4.11 por ciento) con Hematoma y 3 casos de Ruptura de CVC. Los factores con mayor riesgo para Hemotórax fueron: la Edad <= 1 año (p<0.0001) con un OR=6.446, el género masculino (p=0.0001) con un OR=5.815; realizar más de 2 intentos (p=0.0001) con OR=5.657; el calibre de 5 French para CVC (p=0.0001) con un OR=7.287; la experiencia de colocar <= a 7 CVC/año (p=0.0001) con un OR=8.613 y el acceso subclavio derecho (p=0.0001) con un OR=7.262. Los factores para Neumotórax fueron la edad <= 1 año (p=0.0007) tuvo un OR=3.294 veces, el género masculino (p=0.0005) con un OR=4.552, el tiempo de procedimiento >30 minutos (p=0.001) con un OR=3.441, la experiencia del cirujano con <= de 7 CVC/año (p=0.0004) con un OR=4.386 y acceso subclavio derecho (p=0.0001) con un OR de 3.435. La tercera complicación temprana por colocación de CVC encontrada en el presente estudio fue el Hematoma con un 4.11 por ciento, los factores con mayor riesgo fueron el tiempo del procedimiento prolongado a >30 min (p=0.0008) con un OR=6.848, plaquetas <= 150 mil (p=0.004) con un OR=4.385, antecedente subclavio derecho (p=0.006) con un OR=3.867, experiencia del cirujano con >7 CVC/año (p=0.001) con un OR=4.833 y con número de intentos >2 (p=0.001) con un OR=5.636. Las complicaciones tardías se vio en 25 casos; 18 de los cuales fueron por Infección en sitio de CVC... (AU)^ies.
Descriptores:Cateterismo Venoso Central/métodos
Incisión Venosa/efectos adversos
Punciones
Niño Hospitalizado
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Localización:PE13.1; ME, WO, 925, A64, ej.1. 010000090590; PE13.1; ME, WO, 925, A64, ej.2. 010000090591

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Miranda Choque, Edwin Albino Henrry; Farfán Ramos, Sonia del Pilar; Barrientos Zulca, Sara; Lara Levano, Lizzet.
Título:Variabilidad estacional de hospitalizaciones por varicela en el INSN, Lima-Perú^ies / Epidemiology characteristics of chickenpox hospitalizations at Peru Children's Hospital, 2001-2011
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(2):97-99, abr.-jun. 2013. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar las variabilidad estacional de hospitalizaciones por varicela. Diseño: Serie de casos. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) del Perú. Participantes: Niños hospitalizados por varicela. Intervenciones: Se estudió las hospitalizaciones por varicela de niños atendidos en el INSN del Perú desde el año 2001 hasta el 2011, país sin implementación de la vacunación contra la varicela; se identificó a los pacientes de la oficina de estadística. Principales medidas de resultados: Variabilidad estacional de hospitalizaciones de los niños atendidos por varicela. Resultados: Se estudió a 1 566 niños hospitalizados por varicela, siendo la mediana de edad de 2 años 6 meses, 46,4 por ciento (727/1 466) de sexo femenino, mediana de estancia hospitalaria seis días (RIQ: 9,4). El grupo etario más afectado fue de 0 a 2 años, correspondiendo al 55 por ciento (864/1 566). En la curva de frecuencias de hospitalizaciones por varicela por meses evidenciamos la distribución estacional, con una tendencia al incremento cada vez mayor por año. Las hospitalizaciones por varicelas con al menos alguna complicación correspondieron a 68,5 por ciento (1 073/1 566). El porcentaje de fallecidos fue 0,83 por ciento (13/1 493). Conclusiones: Las hospitalizaciones por varicela en el INSN es una causa importante de morbilidad, con una tendencia estacional, siendo más frecuente en los meses de noviembre a febrero, con el incremento cada vez mayor por año y supone una importante carga económica (AU)^iesObjective: To determine the epidemiology of chickenpox hospitalizations. Design: Case series study. Setting: National Institute of Child Health, Lima, Peru. Participants: Children with chickenpox. Interventions: Children hospitalized for chickenpox from 2001 to 2011 at Peru’s National Institute of Child Health (INSN) -country without routine vaccination against this infection- were identified from the statistical office data. Main outcome measures: Seasonal variability of children hospitalized with chickenpox. Results: We studied 1 566 children hospitalized for chickenpox, with mean age 2 years 6 months; 46.4 per cent (727/1 466) were female, median hospital stay was 6 days (IQR: 9.4). The most affected group was 0 to 2 years corresponding to 55 per cent (864/1 566). There was seasonal distribution in months’ frequency with annual increasing trend. Cases of chickenpox with some complication were 68.5 per cent (1 073/1 566), and 0.83 per cent (13/1 493) died. Conclusions: Hospitalizations for chickenpox in the INSN is a major cause of morbidity, with seasonal trend, more frequent from November to February, with tendency to annual increase; it represents a significant economic burden (AU)^ien.
Descriptores:Varicela/epidemiología
Niño Hospitalizado
Clima
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2380/2079 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Jhonston Mantilla, Carla Jeanette
Orientador:Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia
Título:Sentimientos de las enfermeras durante la atención al paciente pediátrico moribundo, Instituto de Salud del Niño, Enero - Marzo 2013^ies Feelings of nurses during the attention to the pediatric patient dying, National Institute of Child Health, January-March 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 91 .
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente proyecto de investigación titulado "Sentimientos de las Enfermeras durante la atención al paciente pediátrico moribundo en el Instituto de Salud del Niño. Enero-Marzo 2013", tiene como objetivos Identificar, analizar e interpretar los sentimientos de las enfermeras en la atención del paciente pediátrico moribundo, y con los resultados se buscara incentivar al personal de Enfermería para establecer un Protocolo de Intervención frente al paciente Moribundo, el cual integre y enfatice los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado y así mejorar la calidad asistencial del paciente y familia. El tipo de investigación es Cualitativa, método descriptivo analítico, nivel aplicativo. La muestra estuvo conformada por 12 enfermeras, siendo el único criterio de inclusión haber atendido pacientes en fase terminal. La técnica utilizada fue la Entrevista a Profundidad, previo consentimiento para la grabación respectiva, luego se procedió a la transcripción íntegra de cada cinta magnetofónica, la cual fue analizada a través de una lectura reflexiva, para simplificar, resumir y seleccionarla. Luego se realizó la segmentación en unidades temáticas, que nos permitió clasificarlas en categorías, para después analizarlas e interpretarlas considerando el marco teórico previamente desarrollado. (AU)^iesThis research project entitled "Feelings of Nurses during the attention to the pediatric patients dying at the Institute of Child Health. January-March 2013 ", aims to identify, analyze and interpret the feelings of the nurses in the care of pediatric patients dying and the results look encouraging staff to establish a Nursing intervention Protocol against the dying patient, which integrates and emphasizes the psychological and spiritual aspects of care and improve patient care quality and family. The research is qualitative, descriptive analytic method, application level. The sample consisted of 12 nurses, the only criterion for inclusion have seen patients in terminal stage. The technique used was the depth interview, consent to the respective record, and then proceeded to the full transcript of each tape, which was analyzed through a reflective reading, to simplify, summarize, and select it. After the segmentation was carried out in thematic units, which allowed us to classify them into categories, and then analyze and interpret considering the theoretical framework previously developed. (AU)^ien.
Descriptores:Cuidado Terminal
Atención de Enfermería
Emociones
Enfermo Terminal
Niño Hospitalizado
Investigación Cualitativa
 Epidemiología Analítica
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 159, J48, ej.1. 010000092178; PE13.1; EE, WY, 159, J48, ej.2. 010000092179

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tantaruna Valles, Laura Teresa
Orientador:Santillán Ramírez, Carlos Eduardo
Título:Factores asociados a la confirmación de infección por influenza A H1N1 en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad en el HONADOMANI San Bartolomé Junio 2009 - Agosto 2010^ies Factors associated with confirmed of infection by influenza A H1N1 in hospitalized patients of 1 month to 17 years of age at the HONADOMANI San Bartolome June 2009 - August 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 85 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores demográficos, de comorbilidad y nutricionales, asociados a la confirmación de infección por Influenza A H1N1, en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé, de Junio 2009 a Agosto 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 35 historias clínicas de casos confirmados de infección por Influenza A H1N1, en niños de 1 mes a 17 años de edad, hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: Analizando las medias de las edades de los pacientes, tenemos que la media de la edad para los del sexo masculino fue de 69.4+/-62.8 meses y para los del sexo femenino fue de 56.8+/-35.7 meses. El grupo etario más frecuente fue el de menores de 5 años, que representan el 60 por ciento. El sexo que prevaleció fue el masculino: con un 57 por ciento de casos. El 63 por ciento de los pacientes vivían en condiciones de hacinamiento. El 66 por ciento de los pacientes tuvo contacto epidemiológico. El 89 por ciento de los pacientes no tenía el antecedente de viaje. El 86 por ciento de los pacientes presentó alguna comorbilidad asociada. La comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la enfermedad pulmonar crónica. Se observó que el 65.7 por ciento de los pacientes eran eutróficos. El 86 por ciento de los pacientes no tenían la vacuna antigripal. El 97 por ciento de los pacientes presentaron fiebre. El 94 por ciento de los pacientes presentaron tos. El 9 por ciento de los pacientes presentaron mialgias. El 14 por ciento de los pacientes presentaron cefaleas. El 11 por ciento de los pacientes presentaron dolor de garganta. El 6 por ciento de los pacientes convulsionaron. El 17 por ciento de los pacientes presentaron dolor abdominal. El 31 por ciento de los pacientes presentaron vómitos. El 14 por ciento de los pacientes presentaron diarreas. Conclusiones...(AU)^ies.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Estado Nutricional
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.1. 010000091913; PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.2. 010000091914

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Seminario Vilca, Juan Raúl
Orientador:Mezarina Esquivel, Hugo Antonio
Título:Prevalencia de virus respiratorios en pacientes menores de 2 años internados por infecciones respiratorias bajas en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2011^ies Prevalence of respiratory viruses in patients younger than 2 years interned by lower respiratory infections at the Hospital of Pediatric Emergency during the year 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 91 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia de Virus en Infecciones Respiratorias Bajas en los pacientes internados en el Hospital de Emergencias Pediátricas. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo transversal. Se revisaron 274 historias clínicas de pacientes menores de 2 años que ingresaron al Servicio de Hospitalización Pediátrica del Hospital de Emergencias Pediátricas con diagnóstico de Infección Respiratoria Baja y a los que se les realizó algún Tipo de prueba para identificar Virus Respiratorios. Resultados: El 56.6 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 43.4 por ciento fueron del sexo femenino. Hubo una mayor frecuencia de virus sincicial respiratorio en el 18.6 por ciento de los casos seguido de adenovirus (14.2 por ciento), virus parainfluenza 3 (12 por ciento). El 94.2 por ciento de los casos se detecto con inmunofluorescencia indirecta. El 40.9 por ciento de los pacientes tenían edades entre los 6 a 12 meses. Hubo una mayor frecuencia de internamiento en el mes de Agosto en el 17.2 por ciento de los casos. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue el de síndrome de obstrucción bronquial aguda con un 42 por ciento. El 51.8 por ciento de los casos tuvo una estancia de 4 a 7 días. El hallazgo radiológico de mayor frecuencia fue atrapamiento de aire con un 38.7 por ciento de los casos. El 7.3 por ciento de los pacientes ingresaron a fa UCI. El 41.2 por ciento de los pacientes recibieron tratamiento antibiótico. El 65 por ciento de los pacientes recibieron tratamiento con beta dos agonistas. El 53.6 por ciento recibieron tratamiento con corticoides. El 5.1 por ciento padecían de enfermedad cardiaca. El 4 por ciento tenían el antecedente de prematuridad. El 4.4 por ciento tenían el antecedente de enfermedad pulmonar crónica. La complicación más frecuente fue la atelectasia con un 7.3 por ciento de los casos. Conclusiones: La prevalencia de Virus en Infecciones Respiratorias Bajas en los pacientes...(AU)^ies.
Descriptores:Virus Sincitiales Respiratorios
Infecciones por Adenoviridae/epidemiología
Infecciones por Paramyxoviridae/epidemiología
Infecciones del Sistema Respiratorio
Niño Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, S38, ej.1. 010000093136; PE13.1; ME, WS, 280, S38, ej.2. 010000093137



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3